RESUMEN: Cuba confía en mantener nivel exportable de habanos
  Spanish.xinhuanet.com | 2022-02-26 10:44:27

LA HABANA, 25 feb (Xinhua) -- Golpeada por la disminución de las áreas de siembra debido a la escasez de fertilizantes, pero beneficiada por excelentes condiciones climáticas de esta cosecha, la industria tabacalera cubana pretende mantener los niveles de exportación de habanos.

El jefe del departamento agrícola del estatal grupo empresarial Tabacuba, Pavel Noa, afirmó a la prensa que la disminución del área de siembra no afectará la elaboración de los puros, pues la compañía tiene en almacenes materia prima suficiente para la producción de dos años.

La reducción del área de siembra está asociada a la baja en la importación de fertilizantes e insumos como consecuencia de la crisis económica que afecta al país caribeño por el doble impacto de la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo que desde hace más de medio siglo aplica Estados Unidos contra el país caribeño.

El recorte de las áreas de siembra incluso alcanzó a la provincia de Pinar del Río, principal polo tabacalero del país, donde se cosecha cerca del 65 por ciento de la hoja utilizada en la elaboración de los puros Premium, que son los elaborados a mano.

En ese territorio del extremo occidental de la isla se sembraron unas 13.000 hectáreas de las 16.000 planificadas, lo que redujo en casi un diez por ciento el área prevista y representó el plan de siembra más bajo de la última década, de acuerdo con un reciente informe del diario Granma.

A pesar de los problemas, en la actual campaña en Pinar del Río se han recolectado de 5,8 millones de cujes, las varas de madera donde se secan las hojas de la solanácea.

Por otra parte, un especialista de Tabacuba, Virginio Morales, dijo que los cosecheros están estimulados por nuevos precios de compra de la hoja y la posibilidad, para quienes obtengan producciones con calidad exportable, de recibir una parte de los ingresos en moneda libremente convertible.

En consecuencia, Tabacuba compra el 95 por de la producción a los cosecheros, quienes conservan el porcentaje restante para el autoconsumo, aunque el precio varía en dependencia de la calidad de las hojas.

Las ventas de los afamados habanos, que es el principal renglón de exportación de la agricultura cubana, en 2020 ascendieron a unos 507 millones de dólares, de acuerdo con los últimos datos proporcionados por la compañía mixta hispano-cubana Habanos S.A., encargada de la comercialización de los puros.

Esa compañía es líder mundial en la comercialización de puros Premium, tanto en Cuba como en el mundo, con una red de distribución exclusiva presente en más de 150 países, donde ofrece 27 marcas.

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

RESUMEN: Cuba confía en mantener nivel exportable de habanos

Spanish.xinhuanet.com 2022-02-26 10:44:27

LA HABANA, 25 feb (Xinhua) -- Golpeada por la disminución de las áreas de siembra debido a la escasez de fertilizantes, pero beneficiada por excelentes condiciones climáticas de esta cosecha, la industria tabacalera cubana pretende mantener los niveles de exportación de habanos.

El jefe del departamento agrícola del estatal grupo empresarial Tabacuba, Pavel Noa, afirmó a la prensa que la disminución del área de siembra no afectará la elaboración de los puros, pues la compañía tiene en almacenes materia prima suficiente para la producción de dos años.

La reducción del área de siembra está asociada a la baja en la importación de fertilizantes e insumos como consecuencia de la crisis económica que afecta al país caribeño por el doble impacto de la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo que desde hace más de medio siglo aplica Estados Unidos contra el país caribeño.

El recorte de las áreas de siembra incluso alcanzó a la provincia de Pinar del Río, principal polo tabacalero del país, donde se cosecha cerca del 65 por ciento de la hoja utilizada en la elaboración de los puros Premium, que son los elaborados a mano.

En ese territorio del extremo occidental de la isla se sembraron unas 13.000 hectáreas de las 16.000 planificadas, lo que redujo en casi un diez por ciento el área prevista y representó el plan de siembra más bajo de la última década, de acuerdo con un reciente informe del diario Granma.

A pesar de los problemas, en la actual campaña en Pinar del Río se han recolectado de 5,8 millones de cujes, las varas de madera donde se secan las hojas de la solanácea.

Por otra parte, un especialista de Tabacuba, Virginio Morales, dijo que los cosecheros están estimulados por nuevos precios de compra de la hoja y la posibilidad, para quienes obtengan producciones con calidad exportable, de recibir una parte de los ingresos en moneda libremente convertible.

En consecuencia, Tabacuba compra el 95 por de la producción a los cosecheros, quienes conservan el porcentaje restante para el autoconsumo, aunque el precio varía en dependencia de la calidad de las hojas.

Las ventas de los afamados habanos, que es el principal renglón de exportación de la agricultura cubana, en 2020 ascendieron a unos 507 millones de dólares, de acuerdo con los últimos datos proporcionados por la compañía mixta hispano-cubana Habanos S.A., encargada de la comercialización de los puros.

Esa compañía es líder mundial en la comercialización de puros Premium, tanto en Cuba como en el mundo, con una red de distribución exclusiva presente en más de 150 países, donde ofrece 27 marcas.

010020070760000000000000011100001310489744