BUENOS AIRES, 15 ago (Xinhua) -- Las políticas de protección ambiental en China y la Iniciativa de la Franja y la Ruta emergen como algunos de los temas centrales de estudio para los académicos latinoamericanos, quienes recientemente abordaron estos aspectos en el III Congreso Latinoamericano de Estudios Chinos celebrado en la ciudad argentina de La Plata.
La investigadora argentina María Elena Vizcaychipi abordó la relevancia de la cuestión ambiental en la China contemporánea a través de una ponencia titulada "La responsabilidad de las empresas por daños al medio ambiente en China", destacando en primer término un enfoque global en el que la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad urgente para los Gobiernos, quienes deben integrar estrategias verdes en sus modelos de desarrollo para asegurar un futuro habitable.
"La creciente evidencia del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación ambiental subraya la necesidad de adoptar políticas sostenibles y responsables", afirmó Vizcaychipi en diálogo con Xinhua, destacando el impacto de estos desafíos en la gobernanza moderna.
La integrante del Centro de Estudios Chinos (Cechino) del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata resaltó la importancia de la filosofía china en el desarrollo de una conciencia ambiental profunda, a través de conceptos que pueden guiar la respuesta global a la crisis ecológica.
Según Vizcaychipi, estos principios son fundamentales para construir un modelo de desarrollo que respete y cuide el entorno natural.
"La filosofía china ofrece enfoques únicos y profundos para abordar la cuestión ambiental, basándose en principios antiguos que promueven la armonía entre el ser humano y la naturaleza", explicó Vizcaychipi, reforzando la idea de que estos enfoques tradicionales pueden enriquecer los modelos de gobernanza actuales.
Por su parte, el antropólogo chileno Joaquín Sáez centró su exposición en la Iniciativa de la Franja y la Ruta en Chile, analizando cómo la construcción de redes de relaciones y conexiones personales, o "guanxi", ha impactado la sociedad chilena.
Sáez destacó que la relación entre China y Chile no solo se basa en dinámicas económicas, sino que también incorpora elementos culturales y antropológicos que deben ser comprendidos para interpretar correctamente los proyectos de inversión y su aporte al desarrollo.
"Mi trabajo expone las variables culturales sobre la presencia de China en Chile, destacando que la construcción de esta relación económica-diplomática es una interacción entre dos países que va más allá de las dinámicas económicas, incorporando análisis de los fenómenos relacionales entre los actores", dijo Sáez a Xinhua.
"Este fenómeno denominado "guanxi" es desarrollado desde el mundo académico, político y empresarial chileno; se analiza que para la comprensión de proyectos de inversión y aportes al desarrollo deben comprenderse que se está tratando con países con configuraciones socioculturales distintas, pero con muchos puntos de trabajo en común", agregó.
El III Congreso Latinoamericano de Estudios Chinos concluyó hoy en la Universidad Nacional de La Plata tras dos días consecutivos de duración, y contó con la participación de numerosos académicos, profesores e investigadores especializados en temas relacionados con China y su relación con América Latina.
Abundio Gadea, investigador argentino e integrante del Cechino, resaltó la importancia de los intercambios académicos y la cooperación en este ámbito entre América Latina y China como herramientas para una comprensión más profunda de las realidades del país asiático y viceversa.
"Estos diálogos entre investigadores son esenciales para, desde Latinoamérica, poder comprender a China, pero principalmente para nosotros es esencial poder pensar nuevas categorías conceptuales y nuevos paradigmas de pensamiento", expresó Gadea, enfatizando el valor de la colaboración académica internacional.