BUENOS AIRES, 20 nov (Xinhua) -- La próxima Administración del presidente electo de Argentina, Javier Milei, tendrá entre sus tareas principales en el frente económico el orden fiscal, el acceso al financiamiento externo, atender la disponibilidad de dólares y resolver la situación de los precios locales, según opinó el economista argentino Fernando Marull.
Marull, especialista en macroeconomía y mercados financieros, dialogó con Xinhua tras el triunfo electoral del diputado liberal, representante de la coalición "La Libertad Avanza", y sobre el impacto de su agenda económica.
"El mensaje que ha dado Milei en los últimos dos años y desde que empezó la campaña es el de una política económica de cambio en Argentina, una política de shock, donde se va a focalizar principalmente en la parte fiscal", refirió el economista, quien además mencionó entre los "graves y urgentes" problemas del país sudamericano su falta de financiamiento, el fuerte déficit fiscal y la prevalencia de múltiples tipos de cambio.
El también director de la consultora FMyA explicó que "hay múltiples cotizaciones del dólar en Argentina con base en fuertes controles de capitales que no han permitido un buen desempeño del sector importador y exportador, todo lo cual requerirá un foco de atención urgente".
Aunado a ello, indicó que los controles de precios de determinados bienes de consumo masivo ha generado que ante la escalada de precios en el país "haya una inflación reprimida".
No obstante, el economista apuntó que de estos cuatro frentes, "la prioridad, y la que merece una atención inmediata es la escasez de divisas".
"Hay un importante nivel de urgencia porque además Argentina no tiene acceso al financiamiento externo y tiene que recuperar esas fuentes de financiamiento, por lo que seguramente el Gobierno entrante lo hará mediante algún tipo de devaluación o unificación cambiaria para resolver el problema del mercado cambiario, de la oferta de dólares", comentó Marull.
Consultado sobre la inflación, el experto aseguró que la escalada de precios en el país sudamericano ha sido "un problema que le ha costado mucho a Argentina" y que el presidente electo plantea erradicar a través de una dolarización de la cual se desconocen los mecanismos de implementación.
"Combatir la inflación pasa por erradicar los desequilibrios fiscales, de emisión de moneda, por impedir que el Banco Central de Argentina deje de financiar al sector público; la manera de solucionar el problema inflacionario en Argentina es eliminar el déficit fiscal y sobre todo que ese déficit no se financie con emisión monetaria", continuó.
Explicó que el déficit, cuya reducción al 1,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) durante este año está consensuada entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), es necesario reducirlo porque la financiación con emisión "genera muchos excesos de que terminan en un deterioro fuerte de la moneda local y niveles de inflación del 10 por ciento mensual o casi el 150 por ciento anual".
El economista destacó las primeras reacciones de los mercados externos tras la victoria electoral de Milei, ante la subida de acciones de firmas locales en Wall Street; no obstante, afirmó que respecto de la cotización del dólar paralelo prima la "incertidumbre" sobre su eventual contención.
"Hay mayor incertidumbre porque el tema de la dolarización que propone Milei genera dudas e incertidumbre sobre las formas y cómo lo va a hacer operativo", enfatizó.
Asimismo, la falta de claridad sobre la conformación del próximo Gobierno contribuye a la inestabilidad del dólar en Argentina.
"En principio, hasta que no se resuelva la conformación del próximo gabinete Ejecutivo, sobre todo quién será el próximo ministro de Economía y cuál va a ser el plan de dolarización es muy difícil esperar que el dólar se calme", aseveró Marull.
Respecto de la estabilidad cambiaria previo a la eventual ejecución de un plan de dolarización, el economista mencionó entre las situaciones a resolver que hoy los sectores exportadores liquidan gran parte de sus exportaciones a una cotización con muy bajo nivel en la brecha respecto del dólar paralelo.
El próximo Gobierno se enfrentará así el próximo 10 de diciembre a un escenario económico complejo que requerirá políticas audaces y certeras que brinden mayor certidumbre.