ENTREVISTA: Voracidad y letalidad de incendios en Chile fueron propiciados por clima y territorios urbanos-forestales | Spanish.xinhuanet.com

ENTREVISTA: Voracidad y letalidad de incendios en Chile fueron propiciados por clima y territorios urbanos-forestales

spanish.news.cn| 2024-02-06 09:32:32|
spanish.news.cn| 2024-02-06 09:32:32|

Por Cristóbal Chávez Bravo

SANTIAGO, 5 feb (Xinhua) -- La voracidad y letalidad de los incendios que azotaron a Chile el viernes pasado en la región de Valparaíso fueron favorecidos por las condiciones climáticas y los territorios de interfaz urbano-forestal que acuciaron la expansión de las llamas, afirmó el geógrafo Oliver Meseguer Ruiz.

"En el momento de los incendios, había unas condiciones ambientales, meteorológicas, muy favorables para su ocurrencia y propagación de las llamas", afirmó a Xinhua el profesor del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá chilena.

El especialista en el análisis de la variabilidad climática agregó que durante la génesis de los siniestros se alcanzaran vientos con velocidades superiores a los 40 kilómetros por hora y temperaturas muy elevadas que hicieron que los incendios se propagaran con "tanta velocidad".

El Gobierno chileno informó este lunes que las personas fallecidas por los incendios forestales que afectan a la región de Valparaíso, en la zona central del país sudamericano, aumentaron a 122, sin embargo, han advertido que la cifra aumentará en los próximos días.

Es la catástrofe con mayor letalidad en la nación austral desde el terremoto de magnitud 8.8 que afectó la zona centro-sur del país en 2010, dejando 525 personas muertas y 23 desaparecidas, según cifras oficiales.

Meseguer Ruiz explicó que el incendio fue mortífero debido a estas condiciones ambientales tan particulares, pero también por el lugar donde se originaron.

"Tan cerca de las viviendas, en ese sentido causó que la exposición de las personas respecto al fenómeno fue muy elevada,", dijo, en referencia a que las zonas afectadas por los siniestros, como los suburbios de las comunas de Viña del Mar o Quilpué, estaban afincados en interfaces urbano-forestales, de contacto entre las ciudades o las áreas urbanas y las forestales.

En 2020, Meseguer Ruiz junto a un grupo de académicos publicó el estudio "Incendios forestales recientes en Chile Central: Detectando vínculos entre áreas quemadas y exposición de la población en la interfaz urbano-forestal" en el que evidenció que, en las regiones del Biobío, Araucanía (sur) y Valparaíso, la población urbana expuesta a áreas quemadas superó el 40 por ciento.

A su vez, debido a las características del país sudamericano, el experto recordó que Chile es uno de los países con mayor cantidad y variedad de desastres naturales de Latinoamérica.

Meseguer Ruiz también aclaró que el Sistema de Alerta de Emergencias de Chile (SAE), que comenzó a operar tras el terremoto de 2010, pese al buen funcionamiento y la rápida llegada de la información a los ciudadanos, no propicia necesariamente acciones de manera suficiente.

"Está claro que hay algo que está fallando y quizá no basta con mejorar la eficiencia del sistema, sino también cuál es el uso que hace el público en general del mensaje que les llega", indicó sobre la alerta que emiten los celulares chilenos cuando un habitante está en una zona de amenaza, como un tsunami, terremoto o incendio forestal.

El geógrafo resaltó que, al final, es una decisión individual si se decide evacuar un área o no y, en ese sentido, hay que plantearse la efectividad de las alertas.

"En varias oportunidades se han dado alertas de tsunamis en algunas localidades costeras donde nunca llegó un tsunami y esto le resta seriedad al sistema, se pierde confianza", dijo.

La población sobreviviente también acusó que no sabía dónde evacuar tras recibir la alerta, como acaeció en el poblado de Pompeya, en la comuna de Quilpué, a 120 kilómetros al noroeste de la capital chilena y uno de los más afectados por los siniestros, donde muchas personas murieron atrapadas entre las llamas o en el interior de los vehículos, mientras intentaban escapar.

"La existencia de políticas que vengan acompañada en la actuación en la gestión forestal también puede ayudar. No se puede dejar de mencionar que Chile no cuenta con un cuerpo de bomberos profesional y permanente. Todo este tipo de factores ayudan a que cuando ocurren este tipo de fenómenos los impactos sean menores", concluyó el experto.

Los incendios, que iniciaron el viernes pasado en diferentes puntos por motivos que aún se investigan, han quemado al momento más de 11.000 hectáreas en varias localidades de la región de Valparaíso.

Además, se contabilizaron entre 3.000 y 6.000 viviendas con algún tipo de destrucción, en medio de una ola de calor que azota a la nación sudamericana este verano.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS