(Multimedia) ESPECIAL: Alianza chilena pública-privada de litio, "un vaso 80 por ciento lleno", afirma presidente de Codelco | Spanish.xinhuanet.com

(Multimedia) ESPECIAL: Alianza chilena pública-privada de litio, "un vaso 80 por ciento lleno", afirma presidente de Codelco

spanish.news.cn| 2024-06-09 20:59:15|
spanish.news.cn| 2024-06-09 20:59:15|
Imagen del 27 de septiembre de 2022 de un trabajador manipulando litio en la planta de la Sociedad Química y Minera de Chile, en el salar de Atacama, en la región chilena de Antofagasta. (Xinhua/Jorge Villegas)

Por Cristóbal Chávez Bravo

SANTIAGO, 8 jun (Xinhua) -- "El vaso está 80 por ciento lleno", afirmó el presidente del Directorio de la estatal chilena Corporación Nacional del Cobre (Codelco), Máximo Pacheco, sobre la asociación firmada la semana pasada entre esta empresa y la privada Sociedad Química y Minera (SQM), que posee los permisos para la explotación del litio en el salar de Atacama (norte).

"Yo puedo entender que hay gente que quiere poner el énfasis en lo que falta, pero el vaso está 80 por ciento lleno", señaló el alto funcionario de la nación austral en un encuentro con la prensa internacional celebrado el jueves pasado.

Pacheco recalcó que, de lejos, esta es la asociación pública privada "más importante que se ha hecho en la historia de Chile".

"Esto no lo digo yo, lo dicen los abogados, que dicen nunca en la historia de Chile un contrato con ley chilena ha tenido esta envergadura en valor y en complejidad y eso efectivamente quedan cosas por hacer (...) Pero aquí ha habido una construcción muy consistente", apuntó.

El 31 de mayo pasado, Codelco anunció el vínculo para explotar el litio en el salar de Atacama, el tercero más grande del mundo, cuya asociación dejará a Chile como líder del mineral en el mundo, según informó la compañía de la nación austral, y que proyecta lograr una producción adicional para el periodo 2025-2030.

Pacheco explicó que a SQM, que tiene el contrato vigente para explotar el salar de Atacama hasta 2030, le queda una cuota de producción de unos 1,4 millones de toneladas.

"Como la producción está mejorando, porque hemos incorporado nuevas tecnologías, porque tenemos la posibilidad de producir más usando menos agua, puede suceder que la cuota de ese 1,4 millones de toneladas se venza antes del 2030 y entonces se ha ampliado la cuota para que el contrato de 2030 haya 300.000 toneladas más", precisó sobre la modificación del contrato de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) de Chile.

Subrayó que "la verdadera razón de esta asociación es que dos empresas como Codelco y SQM se pueden unir para hacer un desarrollo de un nuevo proyecto con una tecnología que incorpore los más altos estándares ambientales y también una tecnología que permita construir relaciones de buena vecindad y amigables con las comunidades".

Abundó que, una vez que se constituya el directorio nuevo, van a presentar los estudios de ingeniería correspondiente a través del estudio de impacto ambiental para que el Ministerio de Medio Ambiente local lo apruebe y, en ese momento, "podamos iniciar la construcción de estas nuevas instalaciones".

Resaltó que buscan incorporar algunas nuevas tecnologías que permitan cumplir el objetivo de aumentar producción usando menos agua y contribuyendo al equilibrio hídrico.

"De manera que también va a haber y ya a contar de este año innovación tecnológica y también va a haber inversiones nuevas para cumplir con los objetivos de producción que hemos señalado", aseveró Pacheco.

Sobre las negociaciones que lograron el acuerdo, el funcionario explicó que llamar a una licitación para que un posible interesado ingresara en 2031 habría significado hacer investigaciones científicas, definir las tecnologías, el estudio de impacto ambiental, las relaciones con las comunidades y la construcción de nuevas plantas.

"Ya estamos con cinco años en que hemos dejado a 3.500 trabajadores sin empleo, en que hemos dejado al Estado sin el canon de arriendo de la Corfo, porque aquí hay que seguir pagando arriendo, sin que el Estado reciba el 'royalty' (impuesto específico), sin que el Estado reciba los impuestos de las utilidades de SQM o el que sea por el negocio y sin que Codelco genere estas utilidades. Esos son platas (dinero) de miles de millones de dólares que usted lo multiplica por cinco años como mínimo y son decenas de miles de millones de dólares", recalcó.

De igual forma, el acuerdo proyecta el uso del 100 por ciento de la infraestructura y plantas que ya existen.

En 2031, tras el término de la administración de SQM, Codelco estará a cargo de la administración general de la sociedad hasta 2060.

Pacheco remarcó que lo que han conseguido deja al Estado de Chile con un 85 por ciento de lo que es el margen operacional de este negocio.

"En un negocio de recursos naturales, en un negocio a 30 años, en un negocio con estas características conseguir que el Estado consiga 85 por ciento de lo que es el margen del negocio es algo que yo lo encuentro extraordinario resultado", explicó.

"No conozco ningún otro país del mundo donde en un negocio de recursos naturales el Estado consiga que el 85 por ciento de lo que genera ese negocio o margen sea para las arcas fiscales", remarcó Pacheco.

En abril del año pasado, el presidente de Chile, Gabriel Boric, presentó la Estrategia Nacional del Litio que considera una alianza público-privada, con participación mayoritaria del Estado a través de Codelco, la mayor productora cuprífera del mundo.

Chile posee en la actualidad una de las mayores reservas de litio del mundo en sus salares norteños, con lo cual busca consolidarse como primer proveedor a nivel global.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba