Perú identifica primeros 12 casos de nueva variante JN.1 de COVID-19 | Spanish.xinhuanet.com

Perú identifica primeros 12 casos de nueva variante JN.1 de COVID-19

spanish.news.cn| 2023-12-28 05:29:30|
spanish.news.cn| 2023-12-28 05:29:30|

LIMA, 27 dic (Xinhua) -- Las autoridades sanitarias de Perú han logrado identificar hasta el momento los primeros 12 casos de la variante JN.1, "descendiente del altamente mutado linaje BA.2.86" del coronavirus, confirmó hoy miércoles el Ministerio de Salud (Minsa).

Los casos corresponden a personas entre los 23 y 58 años de edad, las cuales hasta el momento se encuentran estables y en manejo ambulatorio, detalló la cartera en un comunicado.

La identificación de los casos se produjo a través de la vigilancia genómica del SARS-CoV-2 efectuada por el Instituto Nacional de Salud (INS), en muestras respiratorias tomadas en noviembre en Lima centro (7), Lima este (2), Lima sur (1), provincia del Callao (1) y en la región norteña de San Martín (1).

El ministerio recordó que tras observarse un "rápido aumento" del linaje JN.1 a nivel mundial, fue declarado el pasado 19 de diciembre por la Organización Mundial de la Salud (OMS) "como una 'variante de interés' separada de su linaje parental (BA.2.86)".

"Al igual que BA.2.86, JN.1 se caracteriza por tener un gran número de mutaciones, pero ha mostrado una dispersión mucho más rápida. Esta nueva variante de interés ya ha sido detectada en 43 países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, México y Brasil", continuó.

De acuerdo con la OMS, esta variante se considera de "bajo riesgo" para la salud pública, ya que "actualmente no hay evidencia de que produzca un cuadro clínico diferente o más severo, comparado con otros linajes ómicron", aclaró la cartera.

Agregó que en Perú la variante XBB.1.5 sigue siendo "la más prevalente", con el 69 por ciento de los casos registrados.

Por su parte, el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, aseguró hoy a la privada emisora Radio Programas del Perú que el Ministerio de Salud ha verificado "incrementos importantes en casos confirmados" de COVID-19 en regiones de la costa norte y sur, así como en el oriente del país sudamericano.

No obstante, sostuvo que estos incrementos "no son de la misma magnitud de la oleada de la pandemia", sino que son "conglomerados de casos productos de las interacciones".

"En estos casos la protección que ofrece la vacuna es sumamente clave. ¿Por qué es importante que todas las personas se vacunen o tengan sus refuerzos?, porque eso reduce el riesgo de las personas vulnerables, en (las cuales) este tipo de infecciones representan una real amenaza", subrayó Peña.

De acuerdo con el Repositorio Único Nacional de Información en Salud, hasta la fecha han sido aplicadas 91,3 millones de dosis de vacuna contra la COVID-19. Al menos 2,6 millones de personas ha recibido la bivalente, lo que representa una cobertura del 22,05 por ciento. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS