SANTIAGO, 18 dic (Xinhua) -- América Latina y el Caribe crecerá un 2,2 por ciento en 2024 y un 2,4 por ciento el año siguiente, con tasas de expansión que se mantendrán bajas debido al estancamiento en que se encuentra la región hace más de una década, de acuerdo con el pronóstico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El organismo internacional, con sede en Santiago de Chile, presentó hoy miércoles su informe anual "Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024", en el cual analiza el comportamiento regional durante el año y actualiza las estimaciones para el periodo siguiente.
Según el reporte, el crecimiento promedio anual en la década comprendida entre 2015-2024 fue de 1 por ciento, lo que da cuenta de una estancación del Producto Interno Bruto (PIB), frente a lo que la Cepal entregó recomendaciones a los países.
"Para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer se requiere, por una parte, aumentar la capacidad de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva, a fin de fortalecer la resiliencia frente a las fluctuaciones económicas", dijo en la presentación del documento el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.
Asimismo, se necesita "fortalecer la capacidad productiva a mediano y largo plazo, mediante la adopción de políticas de desarrollo productivo orientadas a incrementar la productividad, fomentar la inversión en capital productivo y generar empleo de calidad", afirmó el alto funcionario.
Por su parte, el director de la división de Desarrollo Económico de la Cepal, Daniel Titelman, explicó que la región se mantiene al margen del desarrollo y la creación de empleo se percibe limitada posterior a la pandemia, con una elevada informalidad que debe ser revertida y una brecha de género significativa.
A su vez, aseguró que la actividad económica en la región ha sido de momento impulsada por el consumo privado y menos por la inversión y las exportaciones netas, al mismo tiempo que pierde peso en la contribución al crecimiento mundial, mientras que los aportes de otras regiones en desarrollo suben.
En el desglose por subregiones, el texto indicó que América del Sur y el Caribe, sin incluir a Guyana, crecerían un 2,6 por ciento el próximo año, mientras que Centroamérica lo haría en un 2,9 por ciento.
En cuanto a la inflación, tras alcanzar niveles máximos en 2022, los precios al consumidor de las economías latinoamericanas y caribeñas han mostrado una tendencia a la baja, con una mediana regional que bajó de 8,2 por ciento a 3,7 por ciento en 2023, pero que continúa superior a los valores registrados antes de la crisis sanitaria.
"Se estima que la inflación continuará reduciéndose hasta alcanzar un 3,4 por ciento, aunque la mediana de la inflación regional se ha acercado al valor central del rango meta de muchos bancos centrales (3 por ciento)", señaló el documento.
En el ámbito fiscal, los ingresos fiscales enfrentarían dificultades para incrementarse en el corto plazo, al tiempo que los gastos públicos se mantendrían estables ante una carga creciente del servicio de la deuda.
De esta manera, adelantó la Cepal, surgen riesgos para la sostenibilidad fiscal, vinculados al débil crecimiento del PIB, los altos costos de financiamiento y las fluctuaciones cambiarias.
En el escenario actual, la entidad instó a los países a fortalecer las finanzas públicas al concentrar los esfuerzos en subir la recaudación tributaria e incrementar su progresividad, junto con reducir los niveles de evasión tributaria y realizar evaluaciones de costo-beneficio de los gastos tributarios vigentes.
También expresó la importancia de realizar una reforma a la arquitectura financiera
internacional para potenciar la movilización de recursos en la región, a través de una mayor coordinación regional para lograr incidir en las reformas globales y facilitar el acceso a recursos para el desarrollo.
En el terreno de las políticas de desarrollo productivo, la Cepal propuso identificar áreas con alto potencial para dinamizar la actividad, priorizando la sostenibilidad ambiental, el impulso a la ciencia, la tecnología y la innovación, la digitalización, el financiamiento empresarial, la atracción de inversiones y el aprovechamiento de las cadenas de valor globales.