Imagen del 27 de marzo de 2025 de la catedrática Yrmina Eng (i), profesora auxiliar de la Facultad de Artes y Letras, impartiendo una clase a un grupo de académicos y estudiantes universitarios durante el curso "Lo chino en lo cubano. Presencia china en la cultura cubana", en La Habana, capital de Cuba. Un grupo de académicos y estudiantes cubanos estudia en la Universidad de La Habana el aporte de los chinos a la formación de la nacionalidad de la isla caribeña. (Xinhua/Joaquín Hernández)
LA HABANA, 27 mar (Xinhua) -- Un grupo de académicos y estudiantes cubanos estudia en la Universidad de La Habana el aporte de los chinos a la formación de la nacionalidad de la isla caribeña.
El curso "Lo chino en lo cubano. Presencia china en la cultura cubana" es impartido por la catedrática Yrmina Eng, profesora auxiliar de la Facultad de Artes y Letras e investigadora de temas desde un enfoque etnográfico, antropológico y sociológico.
"Es primera vez que se hace docencia sobre un tema como este, tan importante para la cultura y la nacionalidad cubana por la participación de los chinos", afirmó Eng a Xinhua.
La investigadora, quien desde hace más de tres décadas estudia temas referidos a las interrelaciones entre China y Cuba, dijo que aún hay muchos elementos por desentrañar del aporte chino a la vida cotidiana de los cubanos.
En ese sentido, apuntó que la contribución china aparece desde una de las cosas más evidentes, que es el empleo de la llamada Corneta china en la conga, hasta en algunos elementos de determinada terminología y palabras del imaginario cubano que tienen un origen oriental.
"Hay sangre china derramada en las guerras por la independencia de Cuba del siglo XIX, que llevaron a que algunos chinos fueran considerados como posibles aspirantes de la Presidencia de la república", subrayó.
El curso, que tendrá clases teóricas y encuentros prácticos en lugares emblemáticos del Barrio Chino de La Habana, incluye cinco temas, entre los que se destacan la inserción de las comunidades chinas en las localidades cubanas y el aporte chino en las expresiones de la cultura y la sociedad de la isla.
También la historia del Barrio Chino habanero y de la Casa de las Artes y Tradiciones Chinas.
En las aulas se mezclan alumnos de postgrado y estudiantes de varias facultades universitarias que asumieron el curso como una asignatura optativa a las respectivas especialidades.
"El curso es muy valioso porque nos está mostrando todo ese aporte etnográfico que hizo la comunidad china al llegar a Cuba, que se ha ido integrando para conformar este ajiaco tan maravilloso que es la cubanidad", consideró el director del Museo de Artes de la occidental provincia de Matanzas, Ahmed Carmenate.
El también profesor de Restauración de arquitectónica y de cerámica arqueológica puso como ejemplo el territorio matancero, donde, explicó, se asentó un gran número de los llamados culíes, los primeros emigrantes chinos que llegaron a la isla a partir de 1847.
"Ellos crearon 43 sociedades en todo el territorio matancero, y eso hizo que se afianzaran, que aportaran en gran medida muchos elementos de su cultura y fueran absorbidos y se fuera conformando la matanceridad y a su vez, la cubanidad", señaló el estudioso.
De acuerdo con el historiador y demógrafo cubano Juan Pérez De la Riva (1913-1976), entre 1847 y 1874 un millón de chinos emigraron a distintos países y de ellos unos 150.000 llegaron a Cuba.
Unos 6.000 chinos formaron parte del Ejército Libertador, las fuerzas cubanas que lucharon entre 1868 y 1898 contra la colonia española.
En La Habana un monumento recuerda el aporte de esos combatientes con un túmulo en una céntrica esquina donde se lee: "No hubo un chino cubano desertor. No hubo un chino cubano traidor", una frase que se atribuye al independentista cubano Gonzalo de Quesada.
Imagen del 27 de marzo de 2025 de una estudiante universitaria del curso "Lo chino en lo cubano. Presencia china en la cultura cubana" leyendo un libro en el estand de una librería de la Universidad de La Habana, en La Habana, capital de Cuba. Un grupo de académicos y estudiantes cubanos estudia en la Universidad de La Habana el aporte de los chinos a la formación de la nacionalidad de la isla caribeña. (Xinhua/Joaquín Hernández)