BUENOS AIRES, 3 abr (Xinhua) -- El desarrollo y avance de China bajo la lógica de ganancia compartida y beneficio mutuo mediante iniciativas de alcance global genera una oportunidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe, destacaron hoy jueves académicos en Argentina.
Los expertos Rubén Darío Guzzetti y Juan López Páez encabezaron este día el seminario "China en la transformación del sistema mundial", donde abordaron la cuestión de "China en la nueva geoestrategia global", un evento organizado por el Área de Estudios sobre China del Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor P. Agosti (CEFMA) de Argentina.
Guzzetti, director del Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos y miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Argentina (PCA), señaló que China ofrece al mundo "sustentabilidad económica, estabilidad política, flexibilidad táctica y firmeza estratégica".
En una entrevista con Xinhua, el experto precisó que "el sueño chino es mundial, es 'que nadie quede atrás'", y enfatizó que, en ese marco, "China es una oportunidad para nuestro desarrollo regional".
Guzzetti llamó además a "observar a China sin prejuicios", y pidió "salir de la mirada eurocéntrica" para analizar el contexto internacional, así como el rol clave y el desarrollo del país asiático para el avance consecuente de América Latina y el Caribe.
En esa línea, el también especialista en Estudios en China contemporánea y miembro del Centro Mundial de Sinólogos, valoró el aporte clave de China a la estabilidad política y al desarrollo en paz, y propuestas de alcance y beneficio global, como la construcción de una comunidad de futuro compartido y la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
"A diferencia de la lógica de Occidente, donde se produce un juego de suma cero, la propuesta de China buscan el ganar-ganar en su desarrollo y cooperación global", añadió Guzzetti.
El entrevistado agregó que "China propone el diálogo y no un choque de civilizaciones. China no intenta imponer su modelo de desarrollo" al cooperar con la región.
El volumen del comercio de bienes entre China y los países latinoamericanos ha aumentado de 261.390 millones de dólares en 2013 a 518.467 millones de dólares, de acuerdo con estadísticas publicadas por la Administración General de Aduanas de China.
China es el principal socio comercial de más de 10 países latinoamericanos y el mayor socio comercial de Brasil, Chile y otras potencias económicas latinoamericanas.
Por su parte, López Páez, se refirió a distintas propuestas de China para el desarrollo global, entre ellas la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y destacó la modernización al estilo chino del país asiático.
El experto, integrante del CEFMA y miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales del PCA, detalló a Xinhua que "el desarrollo espectacular de China como actor global se vincula con la innovación e inversiones económicas, iniciativas como la Franja y la Ruta, el soft power empleado en alianza con los BRICS, y el tratamiento y la visión de los mercados en los planes quinquenales".
"Además, no podemos dejar de resaltar que el ascenso de la civilización china en el concierto internacional se puede entender desde su crecimiento económico, pero también desde las características que le confiere su historia y su cultura de 5.000 años. China es un Estado-civilización", resumió el experto.
López Páez, científico e investigador, sostuvo que "en la estrategia global, la economía china interviene como un actor clave debido al impacto significativo de su comercio exterior".
"La respuesta macroeconómica de China ha sido extraordinaria", reseñó.
Según López Páez China alcanzó "los objetivos planificados a pesar de la gran cantidad de turbulencias a nivel internacional y de las fuertes restricciones que enfrentan las corporaciones chinas para desplegarse sobre los mercados del hemisferio noroccidental".
El entrevistado elogió de las empresas chinas "el auge de la innovación para integrar nuevas tecnologías, tanto en sectores tradicionales y emergentes".
Consultado sobre cuál es, en su opinión, la clave del desarrollo de China, respondió que es, "en definitiva, su modelo económico, una combinación de las fuerzas del mercado y la orientación del Gobierno dirigido por el Partido Comunista de China (PCCh), un equilibrio donde el capital privado puede crecer dentro de un marco regulatorio establecido por el Gobierno central".
En ese marco, el analista hizo hincapié en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, a la que describió como "la iniciativa estrella".
"Consiste en una serie de corredores económicos, que se ha extendido a todo el mundo, convirtiendo a Eurasia en una zona interconectada y entrelazada con África, América Latina y el Caribe, mediante la construcción y ampliación de carreteras, vías férreas de alta velocidad, puertos, aeropuertos, plantas energéticas, redes eléctricas y líneas de transmisión de alta velocidad de datos", detalló el académico.
López Páez resaltó que la iniciativa, además, "ha aumentado la capacidad productiva de las áreas circundantes a los corredores mediante la creación de parques industriales, y cuenta con abundantes recursos, como el Fondo de la Ruta de la Seda, los del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) y los del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), el Banco de los BRICS".
Sobre la modernización china, planteó que "a pesar de que Occidente ha gozado antes que otros de los frutos de la modernización, esto no significa el fin de la historia".
Sostuvo que "China ha sentado una importante base teórica para un camino de modernización distinto al occidental, ha encontrado, con sus propias prácticas, un camino de la modernización y creado una nueva forma de la civilización humana".
La actividad de este jueves, que fue moderada por el académico Mariano Ciafardini, fue la segunda de un total de tres jornadas, luego de la realizada el 26 de marzo, cuando expertos abordaron el tema "El socialismo con peculiaridades chinas".
El 8 de abril, en tanto, tendrá lugar la tercera sesión, en la que académicos tratarán sobre "El rol de la tecnología en la economía china".